El indicador acumuló también tres meses superando sus comparativos del 2019, previo a la pandemia, aunque la reactivación ha sido desigual.
Todos los créditos a El Economista
En marzo las ventas de las tiendas minoristas en México se incrementaron 0.4% en comparación con febrero, con lo que hilaron ocho meses de crecimiento y tres meses de rebasar sus niveles comparables del 2019, previo a la pandemia de Covid-19, de acuerdo con datos divulgados ayer por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
El avance representó, no obstante, una desaceleración respecto del observado en febrero (+1 por ciento). El alza reflejó mejoras en siete de las nueve categorías de ventas que mide la Encuesta Mensual del Empresas Comerciales (EMEC), del Inegi.
La mayor se observó en el renglón de artículos de papelería y esparcimiento (+3.7%) y fue seguida por el rubro de ventas online y por catálogo (+3%), ferretería (+2%) y enseres domésticos y aparatos electrónicos (+1.6 por ciento).
Los retrocesos se observaron en los apartados de ropa, accesorios y calzado (-1.4%) y tiendas de autoservicio y departamentales (-0.1 por ciento).
De manera global, las ventas minoristas ya se encuentran recuperadas y se consolidan como uno de los soportes principales para la dinámica económica de este año”, opinó en un reporte Marcos Arias, analista del Grupo Financiero Monex. Desde agosto del año pasado, las ventas minoristas han tenido avances mensuales ininterrumpidos y desde enero de este año, los comparativos de 24 meses (válidos para contrastar los niveles de ventas respecto del entorno prepandémico) han resultado positivos.
Considerando cifras desestacionalizadas, en marzo el indicador fue 2.7% superior al del mismo mes del 2019, mientras que, al considerar el primer trimestre completo, el avance es de 1.7% frente a enero-marzo de ese año.
Reactivación dispareja
Sin embargo, esta recuperación ha sido marcadamente desigual, pues solo cuatro de las nueve categorías de ventas y mercancía presentan saldos positivos frente al primer trimestre del 2019.
A la cabeza está el sector de ventas online y por catálogo, con un espectacular avance de 123.5%, seguido del ramo de ventas de productos de salud (19.4%) –alentado justamente por los gastos pandémicos–, por el de ferretería (+11.5%) y por las tiendas de autoservicio y departamentales (+8.9 por ciento).
Los sectores con los mayores rezagos son papelería y esparcimiento (-11.5%), abarrotes (-11.1%), ropa, calzado y accesorios (-10.6%), enseres y aparatos electrónicos (-5.2%) y vehículos de motor, combustibles y refacciones (-2.3 por ciento).
Fuentes: El economista
COMMENTS