Esta semana, la Región del Mar del Caribe (CARICOM) fue testigo de la aparición de la primera fase de libertad de movimiento total en cuatro países principales dentro del bloque, lo que indica un paso transformador hacia la integración económica y la cohesión regional; Un paso que requiere aspectos y efectos desconocidos.
En una declaración, CARICOM para el sector privado (CPSO) expresó su entusiasta apoyo a la implementación de los derechos de estos movimientos sin restricciones para Dominica, Barbados, Blaze, St. Vincent y Grenaden, que entraron en vigor el 1 de octubre de 2025.
En una conferencia de prensa el lunes, los comentarios del primer ministro Skerrit corresponden a la caída de CPSO que este esfuerzo colectivo para mejorar la economía del Caribe tiene efectos prometedores en el crecimiento económico y la competitividad regional.
«Skerrit) dijo que este audaz paso hacia la integración regional refleja un compromiso común con el progreso, la unidad y la oportunidad para todos los ciudadanos de CARICOM», dijo un comunicado de los medios de comunicación de CARICOM.
Al permitir que los bienes, los servicios, el capital y el trabajo calificado se generalicen libremente, el área de CARICOM tiene como objetivo crear un espacio económico más dinámico y flexible.
Específicamente, los informes indican que se espera que eliminar las barreras que impidan el movimiento del trabajo activen las instituciones comerciales y en desarrollo dentro de la regional.
El sector privado se da cuenta de que este paso es un signo de un compromiso más profundo con un entorno económico unificado, ya que las empresas pueden ampliar el alcance de las operaciones, la inversión y la innovación de manera más efectiva a través de los Estados miembros.
El Dr. Patrick Antoine, CEO de CPSO, también destacó: “El sector privado regional ha pedido durante mucho tiempo para eliminar las barreras que impiden la libertad de movimiento para las personas dentro de nuestra región. Este paso por parte de Barbados, Belice, Dominica, San Vicentes y Granadines muestran una especie de líderes mutuos en el trabajo requerido para llevar a cabo la integración regional A. Fulteros para las empresas y la familia.
Los intereses acuerdan que la posibilidad de acción para mejorar las oportunidades económicas es importante. Abre caminos para que los profesionales calificados busquen trabajo en necesidades más grandes, mejorando así la productividad y mejorando la diversificación económica. Además, fomenta una inversión e innovación de mercado más grande y más integrada, que es vital para mantener un crecimiento a largo plazo, como se muestra en la liberación de CPSO.
Si bien las expectativas son prometedoras, la transición a la libertad de movimiento también representa algunos desafíos sociales y económicos. Un estudio experimental de 2007 mostró el impacto del movimiento de empleo dentro del subgrupo del reglamento de los países de la región del Caribe Oriental (OEC), donde los lados del movimiento en todo el país estaban trabajando durante más de una década, mientras que el 60 % de las personas que fueron interrogadas en ese momento estaban abiertos al transporte temporal, solo el 17 % estaban listos para moverse permanentemente.
A medida que la libertad de movimiento continuó para todas las áreas de CARICOM en un proceso gradual, hubo preocupaciones prominentes que descubrieron el estudio, lo que puede tardar algún tiempo en resolverse. Por ejemplo, hubo incertidumbre sobre tener la región para enfrentar posibles efectos negativos, como el aumento de las tasas de criminalidad y las actividades fraudulentas, a largo plazo, con la única solución que parece ser deshacerse de los hipo a lo largo del camino.
Las amenazas económicas establecidas por el estudio incluyeron la disminución de la presión sobre los salarios, el desplazamiento de empleos y el riesgo de un viaje de capital con el envío de ganancias y transferencias al extranjero. Muchas personas en la región también han informado de temores de que los trabajadores no calificados puedan aceptar empleos de baja avión, lo que conduce al desarrollo de vecindarios pobres y bajos niveles de vida en su tierra natal.
Hubo otra preocupación notable de que las personas cruzaron la posibilidad de que el flujo de extranjeros compitiera en el terreno. Esto es que esto elevaría los precios inmobiliarios, lo que hace que las tierras sean menos asequibles para la población local, mientras que algunos países arriesgan la experiencia de «migración cerebral» si los profesionales calificados buscan oportunidades en otros lugares.
También se observó que la posibilidad de mudarse a empresas dentro de la región para aprovechar los bajos costos es un riesgo, lo que puede conducir involuntariamente al desempleo en el país de origen.
Sin embargo, el estudio publicado indicó que los residentes del Caribe se dieron cuenta de que el aumento de la competencia por los trabajos inicialmente había causado problemas, pero también analizó un incentivo para mejorar la eficiencia y los estándares más altos.
En general, expresaron su optimismo sobre el camino de la libertad de movimiento y el aumento de la unidad económica. El consenso sigue siendo que con una planificación regional efectiva y una inversión estratégica, estos problemas se pueden gestionar, lo que conduce a la expansión de las oportunidades laborales y la flexibilidad económica.
Según CPSO, mientras que los beneficios, como aumentar la actividad económica, mejorar la competitividad y las mayores oportunidades para los trabajadores, son grandes, los responsables políticos también deben abordar los riesgos sociales y económicos que acompañan.
En este sentido, mientras se dirigía al dominicano, el Primer Ministro redujo la idea de que la inmigración masiva se convertirá en un problema.
«No hay evidencia de que haya un paso dramático de una isla a otra», dijo.
Instó al público a acercarse a la operación con una mente abierta, que el Primer Ministro describió como una «victoria para todos».
«Este cambio abrazó una mente abierta porque logrará grandes oportunidades para su familia», se le animó.
El Dr. Antoine también enfatizó: «Mientras se haya desarrollado visión y planificación regionales, habrá mayores oportunidades de trabajo que CSME (el mercado y la economía del Caribe), al tiempo que aumenta la inversión para aprovechar los recursos disponibles en toda la región».