México negocia con Estados Unidos para crecer el envío de ‘oro verde’

HomeBusinessMéxico

México negocia con Estados Unidos para crecer el envío de ‘oro verde’

Las autoridades mexicanas informaron que están en negociaciones con las de Estados Unidos para que acepten recibir más ‘oro verde’; es decir aguacate, pero esta vez procedente de Jalisco.

México negocia con Estados Unidos para crecer el envío de ‘oro verde’ ‘El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, i

Congreso de Oaxaca busca regular permiso y operación de Didi y Uber
La covid-19 no detuvo las ventas minoristas en México a lo largo de 2021
¿Constellation Brands cambió el norte de México por el sur?

México negocia con Estados Unidos para crecer el envío de ‘oro verde’
‘El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, informó que su homólogo de Estados Unidos, Thomas Vilsack, ha mostrado interés sobre el tema, dijo en un comunicado la Sader.

Esa institución del gobierno de México asegura que el país es líder en cultivo y exportación de la fruta a nivel mundial; aporta uno de cada tres aguacates que entran al mercado internacional.

La superficie sembrada es de 241,000 hectáreas; en 2020 la producción fue de casi 2.4 millones de toneladas.

Mucho más que Michoacán
Sin embargo, cerca de cuatro quintas partes de la producción nacional y casi todas las exportaciones provienen solo de Michoacán, cuya producción anual supera los 1.8 millones de toneladas.

La cifra justifica las negociaciones, pues México pretende que crezca su oferta de aguacate en su vecino del norte al enviarle también producto que se cosecha en Jalisco.

‘Es muy probable que próximamente demos la buena noticia de la exportación de aguacate de Jalisco, lo que tendrá un impacto importante para el estado’, afirmó Villalobos.

Por eso le llaman ‘oro verde’
La importancia de este fruto para México radica en ser el principal producto agropecuario de exportación.

Tan solo de enero a septiembre de 2021, las exportaciones alcanzaron los USD$2,187 millones de dólares, un aumento de 5.55% frente al mismo periodo de 2020, observó la secretaría.

En todo 2020, las exportaciones mexicanas de aguacate sumaron USD$2,936 millones, un crecimiento anual de 0.15% a pesar de la pandemia, según el Banco de México (Banxico).

Clave para México
‘El principal destino de exportación es EE.UU. Otros mercados que compran el producto mexicano son Japón, Canadá, España, Países Bajos, Francia, China, Reino Unido, Honduras, Corea del Sur y El Salvador, principalmente’, añadió la Sader.

El sector agroalimentario aporta 9.5% de las exportaciones del país con un valor de más de USD$40,000 millones cada año, según el Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

Crece la inversión extranjera
En tanto, la inversión extranjera directa (IED) en México creció 5.7% en los primeros nueve meses de 2021 frente al mismo periodo del año anterior hasta llegar a USD$24,831.7 millones, informó la Secretaría de Economía (SE).

Esto ‘muestra una recuperación de los flujos de IED, en congruencia con la tendencia positiva mundial, de acuerdo con los últimos datos de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo)’, agregó.

La inversión preliminar registrada entre enero y septiembre de 2021 provino de 3,259 sociedades con participación de capital extranjero, 3,721 contratos de fideicomiso y 23 personas morales extranjeras, detallaron.

Países y sectores
Por países de origen, Estados Unidos aportó el 49.6%; España un 10.7%, Japón un 6.3%, Alemania un 5.3% y Canadá un 5.2%. Los otros países aportaron el 22.9% restante.

Por origen de la financiación, el 40.3% del total proviene de la reinversión de utilidades, el 38.4% de nuevas inversiones y el 21.3% por cuentas entre compañías.

Por sectores, las manufacturas representaron el 45% de la inversión, el 14% llegaron al sector minero, el 10.9% a los servicios financieros y de seguros, el 10% a los transportes, el 6% al comercio y el 4.6% a los servicios de alojamiento temporal.

Finalmente, en el tercer trimestre de 2021, la tasa mexicana de desempleo bajó a 4.2% frente a la de 5.2% del mismo lapso de 2020, pero con más trabajadores subocupados e informales que antes de la crisis de la covid-19.

Fuentes

Compartir

COMMENTS

WORDPRESS: 0
DISQUS: 0